A lo largo de la historia del arte, artistas y pensadoras han expresado sus ideas a través de manifiestos y creaciones que han transformado la realidad artística de su época. Ejemplos como las fascinante sonatas Württemberg de Carl Philipp Emanuel Bach, obras clave en el periodo de transición entre el barroco y el clasicismo, la radical visión del mundo (cultural) de Susan Sontag, el estudio del ruido que James Tenney realizó en los años 60 como metáfora de su (nuestra) época, o las grandes composiciones renacentistas del portugués Manuel Rodrigues Coelho, precursor del barroco y uno de los más destacados de la península ibérica tras Cabezón, ilustran la necesidad de repensar (radicalmente)
nuestro presente.
A su vez, el programa incluye tres estrenos, dos obras de nueva creación inspiradas en manifiestos o movimientos artísticos disruptivos, como es el caso de la obra de Guillermo
Cobo. «De minimo tempore imperfecto» reivindica el tratado Ars Nova de Philippe de Vitry
como el primer manifiesto. Empleando como base el Kyrie IV «Cunctipotens Genitor Deus» (el mismo utilizado por Machaut en su Misa de Notre Dame), la pieza reflexiona en torno al papel de las innovaciones del nuevo arte como punto de inflexión a partir del cual el sonido pudo ser concebido de una manera plástica: un sonido que es proyectado, manipulado y deformado desde la geometría, la topología y demás ramas de las matemáticas.
Por su parte, la obra de Octavi Rumbau se centra en el compositor y pensador John Cage, quien redefinió la música como una experiencia que abarcaba el silencio, el ruido, el azar y la participación activa del oyente. Para su obra, Rumbau utiliza dos materiales: un extracto de una entrevista a Cage y las primeras cuatro notas de un Bonang Barung, instrumento indonesio y uno de los preferidos de Cage.
El discurso es improvisado y desordenado. Rumbau explica que, si uno cierra los ojos y escucha los silencios, el ruido (o sonido) de la calle, las pausas entre frase y frase, las palabras sueltas flotando en el aire y las risas, “parece que estamos ante una de las performances de Cage, recordando su famosa Conferencia sobre nada”, explica. La obra
transita desde un significado explícito (la entrevista) a un puro significante (lo sonoro), desintegrando el contenido verbal y dando protagonismo a los elementos sonoros y rítmicos.
Rumbau, al igual que Sontag, nos invita a considerar que “quizá la mejor manera de hablar de música sea a través de la música misma, permitiendo que las obras se conviertan en auténticos manifiestos que comunican ideas y emociones más allá de las palabras”.
El programa se completa con la obra Migraciones de Nuria Núñez, encargo del Grupo Enigma en 2019, y el estreno de Sonos, obra ganadora de la 5ª edición del Concurso de Jóvenes Compositores/as “Juan José Olives”.
El Grupo Enigma, a las puertas de cumplir 30 años de actividad ininterrumpida, inicia una
nueva etapa con la que busca (re)imaginar la agrupación musical del siglo XXI, creando un lugar donde pasado y futuro se presenten, donde podamos contemplar el mundo desde la utopía (radical) de los soñadores.
Asier Puga
ENIGMA TALDEA
"Grupo Enigma" Juan José Olives musikagile eta orkestra zuzendari kanariarrak sortu zuen, 2018ko abenduan hil zen arte zuzendari artistiko titularra izan zena. Orkestrak 1995eko azaroaren 21ean eman zuen bere aurkezpen kontzertua. Hasiera-hasieratik zorrotz lan egin du, eta eboluzionatu egin du, batez ere XX. mendeko eta garaikide hutsezko musikaren interpretazioan zentratutako ganbera-talde bat kohesionatuz. Horregatik, ez die uko egin kronologikoki aurrekoak diren obrei, eta taldea handitu du musika sinfonikoa interpretatzeko. OCAZ-Enigmak obra sinfoniko-koralak eskaini ditu: Rosamunda de Schubert, Requiem de Fauré, Haydn, Mozart, Beethoven sinfoniak edo Wagner, Britten edo Dvoráken piezak. Orkestra gonbidatua izan da Madril, Bartzelona, Coruña, Valentzia, Kanaria Handiko Las Palmas, Mexiko, Habana, Paris, Londres, Mosku, Sofia eta Dublingo jaialdi eta zikloetan, besteak beste. Ganberako grabazioen artean, aipatzekoak dira Joaquím Homsi eskainitako diskoa, Ritmo eta Scherzo aldizkariek aparteko diskotzat jo zutena; gaur egungo aragoitar konpositoreen lanak biltzen dituena; Angel Oliver eta Luciano Beriori eskainitako bi monografikoak, hurrenez hurren, eta Paul Hindemithen piezak biltzen dituena. Heziketa sinfoniko gisa, Schuberten Misa en mi bemol grabatu zuen. Orkestrak RNE-Radio Clásica eta Catalunya Radiorako grabazioak ere egin ditu. Denboraldiko programazioaz eta programaz kanpoko kontzertuez gain, OCAZ-Enigmak 1997az geroztik lan handia egiten du musika irakasten eta zabaltzen, gazteenei zuzenduta: Kontzertu Pedagogikoak eta Kontzertu Pedagogikoak programak dira. Honako hauei eskainitako kontzertuak programatu ditu: Carmen de Bizet (2007); dantzaren eta musikaren arteko harremana, (2008); Titiriteros de Binéfarrekin lankidetzan, El retablo de Maese Pedro de Falla (2010) antzezpena; Babar de Poulernc elefantearen historia, (2011); La historia del soldado de Stravinsky (2012); harizko orkestrarako hurbilketa bat, (2013); Maurice Ravel y el impresionismo, (2014); El carnaval de los animales de Saint-Saëns, (2015); Manos a la obra, (2016); Un viaje por la historia de la música, (2017); La Música Mágica, Tachán eta Javi Teatrorekin elkarlanean OCAZEnigmak Aujourd 'hui Musiques jaialdian (2008), ExpoZaragoza jaialdian (2008), Torroella de Montgríko Musiken Jaialdian (2008), Reina Sofía Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2009), Santo Domingo-Dominikar Errepublikako Errege Etxeen Museoan, (2010), Centro Nacional de las artes-Mexico (2010), Église Saint Marcel (2010), Moscow State Philharmonic Society, (2010), Londresko Bolívar Hall, (2010), Bulgaria Concert Hall de Sofía, (2010), Fundación BBVA-Bilbao, (2010), 2022an zehar, Zaragozako Auditorioan basatia aukeratzeko aukerari buruzko XXVII. Kontzertu Denboraldia eskainiko du, beste ziklo batzuetan parte hartzeaz gain, hala nola Juan March Fundazioan (Madril), CIMCOn (Oviedo), MUVERen eta Donostia Musikan (Donostia). 2022ko urrian eta azaroan MUSICA XXI.ZARAGOZA Espainiako Musika Garaikideari buruzko XIII. Jardunaldiak eta kontzertu bira antolatu zituen Madrilen, Iruñean, Bilbon, Zaragozan eta Valentzian.
ASIER PUGA
www.asierpuga.com
Asier Puga, zuzendari titularra eta artistikoa - Enigma Taldea, Peter Stark, Robin O 'Neill eta Howard Williams bezalako maisuekin Londresko Royal College of Music-en orkestra-zuzendari gisa sortu zen, kalifikazio altuenak lortuz (Distinction). Aurretik Arturo Tamayo, Manel Valdivieso eta Enrique García Asensiorekin ikasi zuen Euskal Herriko Goi Mailako Musika Ikastegian (MUSIKENE). Bere ezagutzak indartzeko, besteak beste, Pierre Boulez (Lucerne Festival Academy), Diego Masson (London Sinfonietta Academy) eta Martin André (RCM) maisuen masterclasseetara joan zen.
Arlo profesionalean, nabarmentzekoak dira Euskadiko Orkestra Sinfonikoarekin, Bilboko Orkestra Sinfonikoarekin, Covent Garden Chamber Orchestrarekin, Explore Ensemblerekin, Burgosko Orkestra Sinfonikoarekin, Liceu XXI (Conservatori Liceu), RCM Philharmonic Orchestrarekin, RCM Symphony Orchestrarekin, RCM New Ensemblerekin, Gasteizko Udal Bandarekin, Bilboko Udal Bandarekin eta Lanzaroteko Orkestra Klasikoarekin emandako kontzertuak, besteak beste. Izen handiko jaialdi eta auditoriumetan aritu zen, hala nola Kursaal Auditorioan, Valentziako Palau de la Musican, Kings Placen (Londres), Zaragozako Auditorioan, 400 Auditorioan – Reina Sofía –, Canaleko Antzokietan (Madril), Donostiako Musika Hamabostaldian, Euskalduna Jauregian, Juan March Fundazioan, Britten Theatren, Carmelo Bernaola Jaialdian, SMASH Nazioarteko Jaialdian, Amaryllis Fleming Concert Hallen, Guggenheim Museoan, besteak beste.
Asier Puga Ciklus Ensemble (2010 - 2022, 2020az geroztik soilik zuzendari musikala) eta Ganbera Orkestrako zuzendari musikal eta artistikoa izan da Gregorio Solabarrieta (2016 - 2022).
Musika sinfonikoa, ahots- eta opera-errepertorioa eta adierazpide garaikide berriak interesatuta, Asier Pugak hainbat artistarekin lan egin du, hala nola Niño de Elche kantari eta artista multidiziplinarrarekin, María Ruido zinemagilearekin, Llorenç Barber konpositore eta soinu-artistarekin, Carlos Llavata performerrarekin eta Fernando López dantzari eta ikertzailearekin.
2014an opera-zuzendari gisa debuta egin zuen F. J. Haydnen Armida filmarekin, eta 2015ean Singularity, Michael Oliva konpositore ingelesaren hirugarren operaren mundu mailako estreinaldia zuzendu zuen. Asierrek Maciej Pikulski piano-jotzailearekin ikasi du. Ahots munduarekiko eta antzerkiarekiko gero eta erakarpen handiagoa duenez, hainbat abeslarirekin lan egin du, besteak beste, Helena Orcoyen, Maria Ostroukhova, Anna Harvey eta Maciej Nerkowskyrekin. Nabarmentzekoa da Simon Butteriss baritono eta eszena zuzendari ingelesarekin izandako lankidetza, Gustav Mahlerren Lieder Eines fahrenden Gesellen eta Londresko Britten Theatreko Arnold Schoenbergen Brettl-Liederrekin egindako ekoizpen erdi-antzeztuan. Era berean, Asier Michael Rosewellen zuzendari laguntzailea izan da Brittenen Albert Herring (Liam Steel, eszena zuzendaria) edo Straussen Die Fledermaus (John Copley, eszena zuzendaria) ekoizpenetan.
Asier Puga Robert Treviñoren eta Malmöko (Suedia) Orkestra Sinfonikoaren zuzendari laguntzailea izan da 2019ko Beethoven Jaialdian, non Beethovenen sinfonia guztiak interpretatu eta grabatu ziren. Era berean, Asier Oviedoko Operaren laugarren produkzioko musika-zuzendari laguntzailea izan zen 2019-20 denboraldian, Will Humburg eta Guy Joosten musika- eta eszena-zuzendariekin, hurrenez hurren. Bertan, Pagliacci de Leoncavallo eta Una tragedia florentina de Zemlinsky antzeztu ziren.
2016an, London Sinfonietta Academy ospetsuan parte hartzeko hautatutako hiru zuzendarietako bat izan zen Asier. Bertan, Diego Masson zuzendari frantsesaren masterclasseak jaso zituen, baita London Sinfonietta taldeko kideenak ere.
Asier Pugak konposizio ikastaroak egin ditu Ramon Lazkano eta Gabriel Erkorekarekin, Steve Reich, Felix Ibarrondo, Johannes Maria Staud, Elena Mendoza eta Jesús Torresen masterclasseetara joanda.
Musika garaikidearekiko duen interes handia dela eta, Asierrek 70 estreinaldi inguru zuzendu ditu Espainian zein Ingalaterran, eta Nuria Núñez, José Manuel López López, Núria Giménez-Comas, Iñaki Estrada, José Luis Campana, Lisa Illean edo Cheryl Frances-Hoad musikagileekin lan egin du, besteak beste. Asierrek musika eta arte garaikideari buruzko hainbat artikulu idatzi ditu hainbat argitalpen eta aldizkari digitaletarako.
GRUPO ENIGMA
El Grupo Enigma" fue fundado por el compositor y director de orquesta canario Juan José Olives, que fue su director artístico titular hasta su fallecimiento en diciembre de 2018. La orquesta dio su concierto de presentación el 21 de noviembre de 1995. Desde sus inicios ha trabajado con rigor y ha evolucionado cohesionando un grupo de cámara centrado, principalmente, en la interpretación de música del siglo XX y de la estrictamente contemporánea, sin por ello renunciar a obras cronológicamente anteriores y ampliar el elenco para interpretar música sinfónica.
Enigma ha ofrecido obras sinfónico-corales: Rosamunda de Schubert, el Requiem de Fauré, sinfonías de Haydn, Mozart, Beethoven o piezas de Wagner, Britten o Dvorák. Ha sido orquesta invitada en festivales y ciclos de Madrid, Barcelona, La Coruña, Valencia, Las Palmas de Gran Canaria, México, La Habana, París, Londres, Moscú, Sofía y Dublín, entre otros.
Entre sus grabaciones de cámara destacan el disco dedicado a Joaquím Homs, que fue considerado “disco excepcional” por las revistas Ritmo y Scherzo; también la que reúne obras de compositores aragoneses actuales; las dos monográficas dedicadas a Angel Oliver y a Luciano Berio, respectivamente, y la que recoge piezas de Paul Hindemith. Como formación sinfónica grabó la Misa en mi bemol de Schubert. La orquesta también ha realizado grabaciones para RNE-Radio Clásica y para Catalunya Ràdio.
Además de la programación de temporada y de los conciertos fuera de programa, Enigma realiza desde 1997 una importante labor de enseñanza y difusión de la música destinada a los más jóvenes: son los programas de “Conciertos Pedagógicos” y de “Concierto en Familia”. Ha programado conciertos dedicados a Carmen de Bizet, (2007); a la relación entre danza y música, (2008); en colaboración con Titiriteros de Binéfar, la representación teatral de El retablo de Maese Pedro de Falla, (2010); a la Historia del elefante Babar de Poulernc, (2011); con representación La historia del soldado de Stravinsky, (2012); una aproximación a la orquesta de cuerda, (2013); también a Maurice Ravel y el impresionismo, (2014); El carnaval de los animales de Saint-Saëns, (2015); Manos a la obra, (2016); Un viaje por la historia de la música, (2017); La Música Mágica, en colaboración con Tachán Teatro y Javi el Mago, (2019).
Enigma ha actuado en el Festival Aujourd’hui Musiques, (2008); ExpoZaragoza, (2008); Festival de Músicas de Torroella de Montgrí, (2008); Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, (2009); Museo Reales Casas en Santo Domingo-República Dominicana, (2010); Centro Nacional de las artes-México, (2010); Église Saint Marcel, (2010); Moscow State Philharmonic Society, (2010); Bolívar Hall de Londres, (2010); Bulgaria Concert Hall de Sofía, (2010); Fundación BBVA-Bilbao, (2010); Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, (2007, 2010, 2012); Sendesaal de Bremen-Alemania, (2011); The Theathre-Consevatory of Dublín, (2011); Sala de la BBK de Bilbao, (2011, 2012); X Festival Bernaola de Vitoria, (2013); Auditorio Nacional de Música de Madrid, (2016); Alicante Actual, (2016); Auditorio de Tenerife, (2017); MNCARS, (2017); Festival Música Contemporánea de Córdoba, (2018); Festival Asisa en Villaviciosa de Odón, (2018); Museo Nacional de Arte Reina Sofía Auditorio 400, (2019), Festival de Ensems Valencia, (2019), Festival CLASS IK-Lanzarote (2020), XXXI Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM (2020).
Durante este año 2022 ofrece su XXVII Temporada de Conciertos “Sobre la posibilidad de lo salvaje” en el Auditorio de Zaragoza, además de participar en otros ciclos como la Fundación Juan March (Madrid), CIMCO (Oviedo), MUVER y Donostia Musika (San Sebastián).
En los meses de octubre y noviembre 2022 organiza las XIII Jornadas de Música Contemporánea Española MUSICA XXI.ZARAGOZA, y una gira de conciertos por Madrid, Pamplona, Bilbao, Zaragoza y Valencia.
ASIER PUGA www.asierpuga.com
Asier Puga, director titular y artístico del Grupo Enigma, se forma como director de orquesta con maestros como Peter Stark, Robin O’Neill y Howard Williams en el Royal College of Music de Londres, consiguiendo las más altas calificaciones (Distinction). Previamente estudia con Arturo Tamayo, Manel Valdivieso y Enrique García Asensio en el Centro Superior de Música del País Vasco (MUSIKENE). Refuerza sus conocimientos acudiendo a masterclasses de maestros como Pierre Boulez (Lucerne Festival Academy), Diego Masson (London Sinfonietta Academy), o Martin André (RCM), entre otros.
En el ámbito profesional destacan sus conciertos con la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Covent Garden Chamber Orchestra, Explore Ensemble, Orquesta Sinfónica de Burgos, Liceu XXI (Conservatori Liceu), RCM Philharmonic Orchestra, RCM Symphony Orchestra, RCM New Ensemble, Banda Municipal de Vitoria-Gasteiz, Banda Municipal de Bilbao, Orquesta Clásica de Lanzarote, entre otros. Actuando en festivales y auditorios de renombre como el Auditorio Kursaal, Palau de la Música de Valencia, Kings Place (Londres), Auditorio de Zaragoza, Auditorio 400 - Reina Sofía, Teatros del Canal (Madrid), Quincena Musical de San Sebastián, Palacio Euskalduna, Fundación Juan March, Britten Theatre, Festival Carmelo Bernaola, Festival Internacional SMASH, Amaryllis Fleming Concert Hall, Museo Guggenheim, entre otros.
Asier Puga ha sido director musical y artístico de Ciklus Ensemble (2010 - 2022, desde 2020 solo director musical), y de la Orquesta de Cámara “Gregorio Solabarrieta” (2016 - 2022).
Interesado tanto por la música sinfónica, el repertorio vocal y operístico, así como por las nuevas formas de expresión contemporáneas, Asier Puga ha colaborado con diversos artistas como el cantaor y artista multidisciplinar Niño de Elche, la cineasta María Ruido, el compositor y artista sonoro Llorenç Barber, el performer Carlos Llavata o el bailaor e investigador Fernando López.
En 2014 debutó como director de ópera con Armida de F. J. Haydn, y en 2015 dirigió el estreno mundial de Singularity, la tercera ópera del compositor inglés Michael Oliva. Asier ha estudiado correpetición con el pianista Maciej Pikulski. Su creciente atracción por el mundo vocal y el teatro le ha llevado a trabajar con numerosos cantantes como Helena Orcoyen, Maria Ostroukhova, Anna Harvey, Maciej Nerkowsky, entre otros; destacando su colaboración con el barítono y director de escena inglés Simon Butteriss, en su producción semi-representada de los Lieder Eines fahrenden Gesellen de Gustav Mahler y los Brettl-Lieder de Arnold Schoenberg en el Britten Theatre de Londres. A su vez, Asier ha sido director asistente de Michael Rosewell en las producciones de Albert Herring de Britten (Liam Steel, director de escena) o Die Fledermaus de Strauss (John Copley, director de escena).
Asier Puga ha sido director asistente de Robert Treviño y de la Orquesta Sinfónica de Malmö (Suecia) durante el Festival Beethoven 2019, en el que se interpretaron y grabaron todas las sinfonías de Beethoven. Así mismo, Asier fue el director musical asistente de la cuarta producción de la Ópera de Oviedo en su temporada 2019-20, con Will Humburg y Guy Joosten como director musical y de escena respectivamente, en la que se representaron Pagliacci de Leoncavallo y Una tragedia florentina de Zemlinsky.
En 2016, Asier fue uno de los tres directores seleccionados para participar en la prestigiosa London Sinfonietta Academy, donde recibió masterclasses del director francés Diego Masson, así como de los miembros de la London Sinfonietta.
Asier Puga ha realizado cursos de composición con Ramon Lazkano y Gabriel Erkoreka, acudiendo a masterclasses de Steve Reich, Felix Ibarrondo, Johannes Maria Staud, Elena Mendoza y Jesús Torres.
Debido a su gran interés por la música contemporánea, Asier ha dirigido alrededor de 70 estrenos absolutos tanto en España como en Inglaterra, y ha trabajado con compositores como Nuria Núñez, José Manuel López López, Núria Giménez-Comas, Iñaki Estrada, José Luis Campana, Lisa Illean, o Cheryl Frances-Hoad, entre otros muchos. Asier ha escrito diversos artículos sobre música y arte contemporáneo para diferentes publicaciones y revistas digitales.
Comentarios
Publicar un comentario